
¿Qué pasa con los arrepentidos?
>"No hay arrepentimiento. El que se arrepiente se arrepiente, lo que sucede ahora, para mí es que este caso trazó una línea y los empresarios ven de qué lado quedarse".
>"Yo siempre se los dije: Los empresarios calcularon muy bien el costo de hablar. Pero no calcularon el costo del silencio. Hoy la sociedad los interpela de una manera particular. No es normal que los empresarios sean mal vistos".
>"Ellos consideran que en esta causa es mejor estar de un lado: Contar su verdad, decir algo para que la Justicia logre avanzar en la causa. No cuentan toda la verdad sino lo que la Justicia les pide, algo para poder seguir avanzando".
Los mas importantes
>"Yo creo que la primer semana fue la clave: El chofer, que dice que los cuadernos fueron escritos por él. Ahí pasaste de tener una prueba documental, a un testigo presencial de todo esto".
>"Hay mucha certidumbre en la prueba por los detalles: Las entradas de Olivos, el día que fue a hacer una radiografía a tal sanatorio".
>"El primer empresario es De Goycochea: El primer empresario arrepentido, él reconoce que, cada vez que tenía un certificado de obra, tenía que devolver una parte. El segundo es Calcaterra, primo de Mauricio Macri".
>"Después, empezás con otros arrepentidos que suman elementos. Uno claramente importante es Wagner, que dijo quiénes se encontraban cuándo y dónde. Y explica la estrategia de reparto. Dice que no era por campaña electoral, sino que se repartían las obras".
>"Luego los funcionarios: Uberti y López. Explicaron cómo se hacía el reparto de bolsos y dinero. José López hablaba todos los días con Cristina, cuando él se da vuelta, para ella fue muy fuerte".
>"Después, otros empresarios explicaron el sistema financiero. Chediack dice que iba a la casa de De Vido, le pagaba directamente a él y se sentaba en un sillón al lado de unos bonsai".
>"Y, finalmente, lo tenés a Clarens que explica cómo era el sistema".
>"Por otro lado, Abal Medina, declara como indagado y dice que efectivamente recibe millones de pesos en la oficina, bolsos con dinero que él repartía para la campaña de 2013".
Lo que aún no se conoce
>"Hay otras constructoras que aún no han aparecido. Centeno, mientras ganaba confianza iba teniendo más entrada a ese núcleo. Hay muchas empresas que se puede saber cuáles son y que todavía no están".
Como abogado, ¿les recomendaría arrepentirse?
>"A los que tienen mucha plata, les conviene arrepentirse. Yo les preguntaría qué quieren. Todos quieren estar en libertad, pero ¿quieren salvar la empresa?"
>"Roggio, por ejemplo, está compitiendo para perder su conseción del subte. Dejó de ser presidente y nombró a su hija. En lo formal, sigue siendo accionista. Tendrá que venderlas, si es que sale el dictámen y el procurador considera que es la manera de salvar la empresa".
Lo que sigue
>"En la causa había elementos probados: Que se recolectaba dinero en Buenos Aires, los lugares donde se los juntaba (como Olivos), que los bolsos viajaban a Río Gallegos. Lo que no se sabe es qué pasaba allá".
>"Hay una parte importante: La policía federal. Ellos son los que cuidaban a Cristina y estaban al tanto de todo".
>"Hay indicios de que en Río Gallegos había un cierto trato cuando llegaba una comitiva".
Es posible que el magistrado convoque a alguno de los parientes de Macri
>"Es posible. Cuando llegás a 2003, tenés a Iecsa, que era la empresa de Macri. Fue una gran constructora en algunos lugares, como Yacyretá. Allá, la familia de Macri construyó algunos años, incluso con el gobierno de Kirchner. Jurídicamente, no podés ir contra Franco si él teóricamente vendió. Pero desde la venta para atrás, hay otra composición accionaria y se puede ir contra socios, directores y más. El apellido puede llegar a estar nombrado en otra parte".