Quantcast
Channel: Urgente24 - ENTREVISTA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 158

De Malvinas al FMI: Explicando el dinero para Macri y las elecciones 2019

$
0
0
Imagen: 
Mauricio Macri cuando buscó que el G20 lo arropara para la reelección 2019.

 

Rafael Guerschanik tiene una fascinación especial por la geopolítica, un concepto para nada familiar en la Argentina porque aquí importa el día-a-día, que va de contramarcha con la geopolítica. Pero, paradoja al fin, la coyuntura exige hoy mirar un poco más allá. Y así comenzó la entrevista:

-¿De qué trata la geopolítica en estos tiempos agitados?

-La geopolítica es un método de análisis de la política exterior para entender -y si fuese posible, anticipar- decisiones y/o repercusiones incluyendo las variables geográficas. En la Argentina es muy importante porque es una nación dependiente de variables que no controla: sus ingresos dependen de precios de exportaciones cuyo precio se fija en USA, Europa y hasta Asia, y a sus importaciones le sucede algo similar. Además, la Argentina adeuda una cantidad de dinero muy importante para su capacidad de pago pero la tasa de interés depende de mercados que no protagoniza sin mencionar el riesgo-país que lo pone el JP Morgan vía el índice EMBI+. Y su política economía la impone hoy día el FMI, un organismo multilateral que controlan otros países. Todo esto le hace mucho daño al Gran Ego argentino, y probablemente esa impotencia le lleve a muchos a subestimar la geopolítica.

-Anticipaste desde Urgente24 un acuerdo con el FMI con 9 meses de anticipación, incluyendo un intento de desmentido de Nicolás Dujovne y Christine Lagarde, y subiste la apuesta anunciando un 'waiver' prematuro, que también ocurrió pero que los funcionarios intentaron minimizar con el ridículo festejo de la ampliación del monto cuando estaban fracasando en la ejecución del plan. ¿Por qué el FMI devino en eje de la economía argentina?

-Por un lado, porque toda sociedad precisa de una política económica, y Mauricio Macri renunció públicamente a elaborarla. Implícitamente fue una invitación a que se la hicieran ya que su enfoque era un imposible. Por otra parte, el FMI pasaba por una coyuntura muy negativa que se remontaba a su inaccion en la crisis financiera de 2008. El informe interno del FMI sobre lo que había sucedido, elaborado por la auditoría del organismo, fue una autocrítica demoledora que reconoció que sus políticas no eran aplicables a los países centrales, accionistas mayoritarios del propio FMI. También se dejó constancia que el organismo multilateral no había sido objetivo con algunos países. Luego, ocurrió una década (2008/2018) de gran liquidez global, que circunscribió la importancia del FMI a Grecia, al punto que 3 directores-ejecutivos del Fondo decidieron marcharse antes de tiempo, probablemente aburridos: Horst Köhler regresó a Alemania y su mandato lo completó la vice, Anne Osborn Krueger; Rodrigo Rato decidió volverse a España (donde terminó preso por el escándalo Bankia), Dominique Strauss-Kahn tuvo que renunciar por el escándalo de abuso sexual a una camarera y su mandato lo completó John Lipsky... después llegó Christine Lagarde, sobreviviente del escándalo judicial-económico francés conocido como 'caso Bernard Tapié'. Entonces aparece la Argentina, desesperada por dinero. Para el FMI fue como revivir. Justo cuando estaba se estaba muriendo, Macri fue un salvavidas para el Fondo, aún cuando quedara en evidencia que las decisiones corresponden a USA y sin previa aprobación del directorio, tal como ocurrió con el caso argentino.

-Ok. Pero a Macri, luego del fracaso de 3 años de gestión, le permite ahora soñar con la reelección, lo que hubiera sido imposible sin el FMI, en especial gracias a que el Fondo además le aumentó el volumen de préstamos pese al incumplimiento inicial...

-Uno de lo mayores problemas de diagnóstico de todos los gobiernos es creer en la centralidad del país que gestionan. Les ocurre como al estanciero que tenia 10.000 hectáreas y a través de los años fue vendiendo de a 1.000 hectáreas por año. Pero cada mañana se levantaba, miraba hasta el horizonte y veía las mismas 10.000 hectáreas de siempre, solo que ya no eran suyas. Entonces le pedía el desayuno al mucamo, al que ya no le podía pagar en efectivo sino que le compensaba dejando que sus tereneros pastaran en el parque que le había quedado. El estanciero no tomaba conciencia que ya no era millonario y que estaba muy avanzada su decadencia. La ampliación de la financiación del FMI fue anunciada a mediados de octubre de 2018, días después que la Administración Macri firmara el Decreto N°872 de la Secretaría de Energía, convocando a un concurso público internacional para la adjudicación de permisos de exploración de hidrocarburos en áreas cercanas a las islas Malvinas, ¿o lo han olvidado? Y esto también puede explicar el relevo del secretario de Energía para que asuma uno de los ex ojos de la Jefatura de Gabinete.

-Es curioso pero los argentinos relacionan más la palabra "petróleo" con Malvinas que con Vaca Muerta. Bueno, ya que estamos con el Atlántico Sur, ¿cuál es tu enfoque de ese conflicto latente?

-En 1980, la República Popular China, a través de su timonel, Deng Xiaoping, intimó al gobierno ingles de Margaret Thatcher para la devolución de la soberanía de Hong Kong. Thatcher encomendó confidencialmente a su amigo y antiguo 1er. ministro, Edward Heath, establecer una solución diplomática ante la decidida acción de China. Una reunión reservada de Thatcher con líderes Chinos en 1982 inició la devolución que se anunció en 1984 y se concretó en 1997. Según información confidencial, entre las posibilidades que analizó Londres apareció un eventual traslado de la población de Hong Kong a territorio de Irlanda del Norte, algo luego fue descartado. Yo creo que la respuesta bélica de Thatcher en Malvinas no fue sólo por su ambición de reelección sino para ocultar la caída de Hong Kong, que sí le costaba la reelección. Los lideres chinos estaban muy decididos a recuperar Hong Kong porque entendían que era esencial para su futuro desarrollo y fueron inflexibles en su reclamo. Un enfrentamiento belico entre China con Inglaterra era mucho más costoso que un enfrentamiento entre Argentina e Inglaterra. En círculos académicos se debate hasta hoy día la simultaneidad de ambos reclamos geopolíticos, y el éxito chino vs. el fracaso argentino, corroborado en los acuerdos de rendicion firmados en España y USA, los que aún hoy condicionan la economia argentina. Esto inclusive fue escrito ya. Por ejemplo, en "De Malvinas a Hong Kong", de Manuel Paz, quien afirmó que la guerra en el Atlántico Sur fue clave para destrabar el conflicto chino-britanico.

Una foto para el recuerdo

-Sin embargo, el acuerdo con el FMI está rodando, el ministro Nicolás Dujovne acaba de celebrar el sobrecumplimiento de algunas metas, Mauricio Macri salió ya en modo reelección, ¿cómo impactará todo esto en los comicios de este año?

-El FMI apoyará a Macri porque necesita su reelección, y tiene herramientas como para facilitárselo. El FMI en marzo enviara unos US$ 11.000 millones, permitirá el atraso de la paridad cambiaria para estabilizar los humores y algunos de los precios, y pedirá al BID, al Banco Mundial, a OPIC, etc. que ayuden a financiar el plan de obras públicas argentino. En tanto, Jaime Durán Barba, aplicando la Big Data y otras modernidades electorales, ejecutará un trabajo demoledor contra todo opositor que, en general, son antiguos en su enfoque de cómo son las elecciones del informatizado siglo 21. La idea es que Macri pueda exhibir, en los días cercanos al comicio, un ambiente positivo y con un lenguaje 'market friendly'. Para esos se difundirán ratios en modo "always be happy" que certifiquen la supuesta recuperación de la confianza.

-Se insiste en que hay un proyecto de dolarización argentina que se sigue estudiando en USA. ¿Alguna opinión al respecto?

-Si yo fuera acreedor de la Argentina y quisiera recuperar mi dinero aplicando una tasa de interés altísima, también pediría la dolarización porque cobro en dólares y le aplico a la tasa el riesgo-país. Conclusión: cobro más de 10% en dólares, que es lo que le está ocurriendo hoy día a Ecuador, que dolarizó pero con un riesgo-país elevadísimo paga más de lo previsible. De todos modos, lo que hay que mirar es la crisis global 2019/2020 que viene acerándose. Pero dejémoslo para otro día.

Enviar alerta como Síntesis
"Mauricio Macri le salvó la vida al FMI, que agradecido le prestará lo que precise", anticipa Rafael Guerschanik. Fueron varios sus anticipos informativos desde Urgente24: desde el enojo global de las clases medias sometidas a la pauperización de la economía contemporánea hasta el acuerdo argentino con el FMI, waiver incluído. Por lo tanto, era importante entrevistarlo en el comienzo del electoral 2019. Al respecto, Guerschanik reflexionó: "El álbum de fotos de un individuo puede ocultar la verdad pero cuando le agregás fechas y contexto, tenés una historia".
Volanta: 
RAFAEL GUERSCHANIK
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
De Malvinas al FMI: Explicando el dinero para Macri y las elecciones 2019
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 158

Trending Articles