
El empresario sojero Gustavo Grobocopatel aseguró este lunes que “la Argentina , como está, no es competitiva”; opinó que la existencia de un “superministro de economía no garantiza que las cosas funcionen” y, si bien admitió que el valor del dólar es bajo, consideró que el Gobierno no puede modificar el tipo de cambio, por ahora.
“Macri tiene que tratar de administrar un sistema que tiene un tercio de la gente pobre y sin trabajo, un tercio que tiene trabajo y no paga impuestos y, por último, otro tercio que trabaja y paga”, dijo el empresario.
En diálogo con Darío dell Arco en FMConcepto, el titular del Grupo Los Grobo definió como “una novedad” el “gradualismo” elegido por el Presidente para “salir de la crisis de la que veníamos” y se manifestó esperanzado en que, con esta estrategia, “al gobierno le vaya bien”.
“El gobierno decidió hacer las transformaciones en forma lenta de manera que no haya shock. Trata de salir de la crisis que veníamos sin shocks. Es una novedad para Argentina, ya que de las últimas tres o cuatro crisis, se salió con fuerte impacto para los sectores que menos pueden”, apuntó.
En ese sentido, sostuvo que los argentinos, enrolados en el gobierno y en la oposición, “tenemos que mantener la dirección del barco hacia un determinado lugar”.
“Arriba del barco va a haber discusiones -están dentro de la Democracia- pero, lo que no podemos hacer ahora es cambiar la dirección del barco”, sentenció.
Al abordar el tema del costo de vida, se quejó de que “poder armar actividades económicas de desarrollo y planeamiento sustentable a largo plazo, con inflación, es prácticamente imposible”.
Tras definir a ese flagelo de la economía como “un desastre para los empresarios y para los trabajadores”, sostuvo que “tenemos que aspirar a una inflación del 17 ó 20% como dice el gobierno para este año” pero que, en el futuro, “no podemos tener inflaciones mayores al 5 ó 6%”.
“La batalla contra la inflación va a estar dada cuando se la combata con más competitividad, competencia, productividad. Ese es un combate sano de la inflación. Combatir la inflación con medidas macroeconómicas recesivas tiene consecuencias”, advirtió en alusión a la suba de tasas de interés dispuesta la semana pasada por el Banco Central.
Para Grobocopatel “el combate a la inflación es un tema” porque “acá hay otra tensión: combatir la inflación dificulta el crecimiento de la economía. Nadie va a correr el riesgo ahora de invertir en el corto plazo, si no la tiene clara”.
Preguntado por el dólar, el empresario dijo que “el tipo de cambio expresa la competitividad de un país”.“No es la causa sino la consecuencia. Tenemos un peso fuerte con una competitividad baja. Es una situación que no es de equilibrio”, destacó.“Este es un un tipo de cambio donde muchos sectores de la economía sufren. Creo que el gobierno también piensa que es un problema -dijo- pero no tiene cómo resolverlo. Deberían tener un déficit fiscal muy bajo y eso significaría cortar las ayudas sociales”, estimó.
Para Grobocopatel “el gobierno tomó la decisión de sostener los beneficios sociales a costa de fortalecer el peso” y tras resaltar que “este es un proceso de transición”, sostuvo que “ninguna medida que pedimos es gratis y la sociedad tiene que saber que nada es regalado”.
“Argentina no es competitiva. La competitividad tiene que ver con la productividad y eso, con la tecnología, el trabajo, la capacitación, los costos, la carga impositiva y la calidad del estado”, sostuvo.
Para el empresario “esta es la agenda que debería tener el gobierno” y, aunque reconoció que Macri tiene conciencia de esto” resaltó que dar una buena respuesta no es fácil.
Al abordar la cuestión de la macroeconomía, opinó que “un superministro no garantiza que las cosas funcionen” y dijo que a él le importa que haya una comunicación clara de las políticas económicas”, más allá de la cantidad de personas que estén abocadas a ese rubro.
“Necesitamos reglas claras y bien comunicadas para planificar inversiones. Eso es importante”, subrayó.
Preguntado por la oposición, afirmó que “objetivamente el año pasado tuvo un comportamiento bastante responsable. El gobierno aprobó gran cantidad de leyes con apoyo de los gobernadores y una parte de la oposición”.
Finalmente, sobre el tema de la corrupción, el empresario admitió que “daría la impresión que hubo corrupción” durante el último gobierno ya que “uno lee que el costo de la obra pública bajó del 20 al 30% y eso muestra que, evidentemente, habia sobrecostos”.