Desde la institución que Víctor Dosoretz representa, desean ser organizadores del B-20 (una cumbre que se desarrolla de manera paralela al G-20, pero se dedica exclusivamente al business -negocios-). "Argentina tiene una gran oportunidad de mostrarse frente al mundo y no queremos desaprovecharla -dijo Dosoretz a Urgente24-. Tenemos que dar una imagen de todos los sectores", explicó, y agregó que dado el momento único del mundo en el que le toca presidir el G-20, Argentina podría constituirse como un "bridge-builder" (constructor de puentes).
"Va a haber nuevos puentes para la región, para los tratados, para lo que se trate acá en la ministerial de la Organización Mundial del Comercio (N de la R: será en diciembre de este año en Buenos Aires), en el G-20, en el B-20. Presumo que va a ser un cambio y que la Argentina va a poder abrir esos puentes de forma idónea, eficiente, y va a quedar como un hito para el mundo. Por lo menos yo espero eso", dijo Víctor, quien celebró además el desempeño de la cancillería argentina hasta ahora por la cantidad de misiones que vinieron y que hubo desde el país hacia afuera; con las posibilidades que esto significa de poder abrir nuevos mercados y acercarnos al mundo.
"Creo que la canciller (Susana) Malcorra viene haciendo un trabajo que es muy bueno. Yo no registro tantas misiones viniendo al país y misiones desde el Gobierno hacia el exterior; y creo que es muy bueno para abrir otros mercados, poder acercarnos al mundo de otra forma",dijo Dosoretz en entrevista con Urgente24. Además, planteó que las misiones en las que Argentina viaja y tiene reuniones programadas por las embajadas argentinas en cada país -por ejemplo la que hubo a Japón, adonde asistió la vicepresidente Gabriela Michetti acompañada de ministros y secretarios-, no tienen como único objetivo atraer inversiones, sino que la idea es volver a reinsertar a Argentina en el mundo.
"Cuando vos ves los programas y cómo van presentando a Argentina ante el mundo, la gente se sorprende. No se habla sólo de agricultura; se habla de minería, de algo que es clave para muchos países que son nuestras importantes reservas de litio, más allá de lo que tiene que ver con Vaca Muerta y demás. El litio es una fuente de energía para muchas industrias, entre ellas los celulares, que sin litio no funcionarían", explica Dosoretz.
El presidente de la CAC y de ICC Argentina celebra estas iniciativas del Gobierno y considera que Argentina no debe exportar únicamente materia prima, sino que debe procurar acuerdos comerciales que le permitan llegar a mercados con productos que tengan agregados de distinta índole, para que sus exportaciones sean más importantes.
"Seguramente, en este intercambio de ida y vuelta, habrá otros países que van a ser más eficientes que nosotros produciendo algún tipo de bienes, pero nosotros tenemos que poder exportar no solo materias primas, sino productos elaborados que incluyan mano de obra, tecnología y nuestra exportación de servicios, que va increyendo año a año, lo que tiene que ver con la materia gris que hay acá, que es muy valorada en el mundo", destacó Dosoretz.
Consultado sobre las críticas que muchos esgrimieron a la canciller Malcorra por una posición demasiado tibia con respecto a la crisis que se vive en Venezuela, Dosoretz consideró que al ser demasiadas, "no todas las cuestiones en la política exterior se pueden atender con la misma temperatura, y eso es parte de la estrategia." Además, agregó: "Para algunos, Venezuela será una prioridad. Para otros, Siria y los refugiados es otra prioridad, y la verdad es que son 2 temas muy relevantes. ¿Y quién puede decir a cuál hay que atender con mayor o menor magnitud? Yo no me considero apto para hablar en detalle de la agenda exterior de estos temas, sería imprudente. Pero no atender todo con la misma magnitud, no significa desatenderlo", aclaró.
La administración de Donald Trump planteó recientemente en un documento que el país podría no acatar los fallos de la OMC en el futuro. Consultado sobre la gravedad de esto, Dosoretz calmó las aguas: "Es un poco temprano para sacar conclusiones de estos temas. Hay algunos dichos de campaña y algunas ideas, pero después hay que buscarle la implementación, la conveniencia. Creo que hay muchas cuestiones en la OMC que sirven y deben sostenerse; y otras tienen que reverse. Requieren estudio. No veo cambios tan drásticos. Una cosa son los enunciados que tienen un tinte partidario en una coyuntura, y otra es la realidad de la concreción de esas manifestaciones en cambios profundos."
En la misma dirección apuntó cuando le consultamos si, con Trump promoviendo políticas proteccionistas en USA -al menos en lo discursivo- y varios partidos populistas creciendo en Europa con programas similares, China quedaría como el abanderado del libre-comercio en el mundo.
"No, creo que los abanderados del libre-comercio siguen siendo muchos de los países que adhieren a la OMC y creo que no tenemos que hablar solamente de China. Están Alemania, Francia. También es lógico que aparezcan otras voces y es saludable que haya nuevos partidos, nuevas iniciativas en los partidos políticos. El proceso en Holanda, adonde hubo elecciones, si sirve como punto de inflexión, marca que hay algunas visiones hacia cambiar la dirección pero parecería ser que no fue tan así (N de la R: en ese país, el candidato populista de extrema derecha, Geert Wilders, fue derrotado por el liberal, Mark Rutte). No sé cómo va a terminar siendo la disputa entre Martin Schulz y Ángela Merkel, pero me parece que van a confluir en cosas muy parecidas (N de la R: tanto el socialdemócrata como la actual canciller, son candidatos a las elecciones generales de Alemania en septiembre). Estas voces enunciadas como catástrofes, yo no las veo de esa forma. Sí creo que ameritan cambios y rever cuestiones pero creo que no es tan sencillo volver para atrás. Cada uno va ocupando el lugar en la oportunidad. Tal vez eso sea lo que viene haciendo China en su estrategia."
En el seminario“Hacia una agenda latinoamericana en el G-20", llevado a cabo el 30/03 en la Universidad de Belgrano, Félix Peña, padre del jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña, dijo que el dilema que enfrentamos es si hay viabilidad de un sistema multilateral de comercio internacional, o vamos hacia una explosión del sistema parecida a la que derivó en las guerras mundiales. Consultado sobre esta declaración, Dosoretz otra vez fue cauto: "Creo que no hay blancos y negros, hay procesos graduales, hay una transformación, hay una readecuación. En ese proceso de readecuación donde se van a repactar muchas cosas, muchas se van a revalidar y otras van a pactarse en otro tenor. Pero no veo un escenario de guerra."
Otra de las consecuencias de la elección de Trump ha sido que México apunta ahora a diversificar sus vínculos económicos con América Latina y el mundo. Dosoretz remarcó que esto representa una gran oportunidad para Argentina, de hacer acuerdos bilaterales con México, además del automotriz, y destacó que el subsecretario de Comercio Exterior está trabajando mucho en este tema. "Esto es parte de la dinámica, las cosas no son estancas. Tiene que ver con este cambio que se viene: vamos a enfrentarnos con más acuerdos bilaterales que con acuerdos globales. Es altamente probable, desde mi óptica, que Estados Unidos cierre acuerdos bilaterales con Canadá y con México, pero no van a ser iguales que el NAFTA. Con Canadá tendrán un tenor, con México tendrán otro; con otros países será diferente. Eso es parte de una nueva dinámica que habrá que entender y ajustarlo, porque hay reglas que no se pueden borrar así nomás. La OMC fue fijando reglas de convivencia en el intercambio y en el mundo, que fueron consecuencia de consensos y fueron útiles, pero eso no significa que no tengan que aggiornarse."