
Urgente24: -Vicente, has escrito que Trump se lanzó a la carrera presidencial a partir de un episodio en 2011 en que el expresidente, Barack Obama, lo humilló públicamente en la cena de corresponsales de la Casa Blanca. En la actualidad, Trump viene enfrentando sendos fracasos que lo colocan en una posición humillante. El Obamacare, cuya revocación era una de las mayores promesas de camapaña de Donald Trump, resiste debido a una revuelta republicana contra la revocación de la ley. Varios fallos judiciales vienen impidiendo a Trump desarrollar su política de veto migratorio a ciertos países musulmanes. ¿Cuáles son las peores humillaciones que ha pasado el Presidente de USA en su vida y cómo ha reaccionado ante ellas?
Vallés: -La capacidad de Trump para reinventarse y "sobrevivir" a sus problemas es grande. La demostró durante sus tiempos como empresario inmobiliario. Varias veces acabó en la quiebra, y en todas esas ocasiones logró salir adelante porque los bancos no podían evitar ayudarlo. Como cuento en el libro, si debes diez mil dólares al banco, el problema es tuyo; pero si debes mil millones de dólares, el problema lo tiene el banco.
Todas las quiebras de sus empresas han sido humillantes para Trump. Pero la peor fue aquella que provocó el default de sus propias cuentas: el default de sus finanzas personales. En aquella ocasión, los bancos no sólo le pusieron condiciones en la gestión de sus empresas para prestarle dinero, sino que establecieron un tope de gasto personal, y le obligaron a vender su compañía aérea y su yate. De hecho, se había planteado cambiar ese yate por otro aún más caro, que sería el más hermoso del mundo, según dijo. Pero no pudo comprarlo y, además, tuvo que vender el que tenía.
Urgente24: -¿Consideras que son altas las chances (si es que las hay) de que la investigación que está realizando el FBI en torno a los vínculos de la campaña de Trump con Rusia deriven en un juicio político?
Vallés: -Eso no es descartable, en absoluto. No será inmediato, porque los procesos de investigación policial y, después, los trámites judiciales y los procedimientos políticos parlamentarios tienen sus plazos, y suelen ser largos. Eso ya lo sabemos por lo que ocurrió, por ejemplo, durante el caso Lewinsky, al que dedico un capítulo del libro. Será lento, pero Trump sabe que tiene un problema muy serio y que, incluso si no deriva en un juicio político, sí va a suponer un desgaste permanente mientras dure la investigación, con noticias casi a diario en los medios.
Urgente24: -Varios episodios sugieren que Rusia jugó en favor de Trump en las elecciones pero, ¿pensas que Vladimir Putin tenía alguna esperanza real de que Trump llegara a la Casa Blanca? ¿O el objetivo era solo provocar que Hillary llegara desgastada, y la victoria del candidato republicano lo tomó por sorpresa hasta al Presidente ruso?
Vallés:-Tiendo a pensar más lo segundo que lo primero. El interés ruso en estas elecciones era, sin duda, que Hillary perdiera, pero sabían que eso no era fácil que ocurriera. El objetivo más realista era perjudicar a Clinton para que llegara muy desgastada a la Presidencia. Y podemos suponer que la segunda intención era seguir "castigándola" con más filtraciones cuando ya estuviera en la Casa Blanca, lo que colocaría a la Presidenta en una situación de debilidad. Pero han tenido más éxito del que ellos mismos esperaban.
Urgente24: -En el año 2000, Donald Trump amagó con lanzarse a la carrera por la presidencia de USA. Quiso presentarse por el Partido de la Reforma, una formación política menor en comparación con los republicanos o los demócratas. ¿Cual pensas que era su motivación en ese momento, mucho antes de la humillación pública de Obama en la cena de los corresponsales?
Vallés:-En el año 2000 Trump pretendía dos cosas. Por un lado, examinar el campo de juego político, para comprobar qué tal se sentía allí, y después decidir. Y, lo más importante, quería conseguir publicidad gratuita. Es un maestro del marketing, y siempre ha sabido aprovechar bien esa capacidad que tiene.
Urgente24: La nueva denominada "alt-right" estadounidense que tiene su base en Breitbart News y que ayudó a catapultar a Trump a la presidencia, tiene al menos una fuerte contradicción: reclaman por hacer a América grande otra vez mientras que rechazan gran parte de las instituciones que hicieron de USA un país tan único. Rechazan la corrección política pero en su reemplazo ofrecen la otra cara de la misma moneda: la falta de respeto permanente. ¿Qué es lo que realmente quiere la nueva alt-right que está detrás de Trump?
Vallés:-Pretenden cuestionar el sistema y movilizar a mucha gente que piensa como ellos, pero que no se han sentido con la libertad de proclamarlo, más allá de su círculo familiar y de amistades. Cuestionar la corrección política significa romper un pacto social, propio de las democracias avanzadas: el pacto según el cual yo acepto no imponer todos mis criterios para que, a cambio, la parte contraria acepte también renunciar a una parte de sus objetivos. Eso es lo que nos permite vivir juntos en libertad. Pero el verbo 'ceder' no está en el vocabulario de los extremismos políticos.
Urgente24: -¿Cuán grande es el papel que juega Steve Bannon en la toma de decisiones de Trump?
Vallés: -Es un hombre clave. Lo ha sido en la campaña, porque ha sabido movilizar a los sectores más oscuros de la sociedad americana, para juntarlos con aquellos que se sentían abandonados por los partidos tradicionales. Bannon ha sido capaz de construir una coalición de votantes, formada por gentes enfadadas de distintas procedencias. Y lo ha hecho rompiendo moldes, con pocas verdades, bastantes medias verdades, y un enorme número de mentiras. Ahora, ese modelo estratégico se traslada a la Casa Blanca, con el poder que eso supone.
Urgente24: -Cuando en Estados Unidos se habla en contra de las "elites" como es el caso del discurso del mismo Trump, no parecieran estar refiriéndose a los ricos, debido a que los estadounidenses aman a la gente rica (como es el ejemplo de Donald Trump). ¿Qué es entonces 'la élite' en Estados Unidos?
Vallés:-Se refiere más a la elite política de Washington. Si hay un criterio muy compartido por muchos estadounidenses es el desprecio por el amaneramiento en el que ha caído el establishment político de la capital. Ese desprecio está basado en un buen número de mitos, pero también en certezas que ya duran demasiado tiempo. Ese mensaje encuentra siempre un gran eco en la sociedad americana, que esta vez se ha traducido en votos suficientes para elegir a Trump.
Urgente24: -Trump y Melania invitaron al matrimonio Clinton a su boda porque Trump era donante de la fundación del expresidente: más de US$ 100.000. El sistema de connivencia entre el poder económico y el político es exactamente lo que Trump prometió derribar cuando alcanzara la presidencia. ¿Ves que se haya avanzado en este sentido o es una promesa de campaña ya abandonada?
Vallés:-Ese sistema de donaciones a los candidatos existe y seguirá existiendo. Para terminar con él habría que acabar de raíz con el propio sistema político de Estados Unidos. La realidad es que disponer de más dinero para la campaña electoral nunca ha asegurado la victoria. Obama consiguió mucho dinero en su campaña de 2008, pero no tanto por el dinero de los millonarios, sino gracias a pequeñas donaciones de cinco o diez dólares a través de internet. Y ganó. El propio Trump disponía de una buena cantidad para su campaña, pero Hillary Clinton tenía bastante más y no ganó.